MENTAL vs. TEORÍA DE
MODELOS

“La teoría de modelos es la teoría de las interpretaciones de los lenguajes formales” (Geoffrey Hunter)

“Los arquetipos son metáforas que nos impulsan y nos sirven de modelo” (Carlos Alberto Churba)

“Nunca podrás cambiar las cosas luchando contra la realidad existente. Para cambiar algo, crea un nuevo modelo que vuelva obsoleto al modelo actual” (Buckminster Fuller)



Teoría de Modelos

Definición

La teoría de modelos es la teoría de las interpretaciones de los sistemas formales y cómo estos sistemas se relacionan entre sí. También se ocupa de ver cómo varían las interpretaciones cuando variamos un sistema formal.

La teoría de modelos trata de conectar lo formal (lo sintáctico) con sus posibles interpretaciones (lo semántico) a través de la noción de verdad. La teoría de modelos es considerada como la versión moderna de la semántica.

En teoría de modelos, la definición de significado es: 1) el significado de un término es el referente de cada dominio, situación o mundo posible; 2) el significado de una sentencia es un valor de verdad en cada dominio, situación o mundo posible. Al utilizar como lenguaje formal la lógica de predicados de primer orden, la teoría de modelos se considera una rama de la lógica matemática. Pero la teoría de modelos se sitúa mejor como un área interdisciplinaria entre matemática, filosofía e informática.


Características
Teorema de Löwenheim-Skolem (TLS)

Es un teorema metalógico de la lógica de predicados de primer orden, como el teorema de incompletud de Gödel. En su primera versión, debida a Löwenheim, en 1915, afirma:
Si existe un modelo infinito para un sistema formal, entonces existe un modelo numerable para este sistema formal.
La versión generalizada para los números transfinitos, debida a Skolem, en 1920, afirma:
Si L es un lenguaje de primer orden y tiene un modelo de cardinalidad transfinita k, entonces tiene al menos un modelo de cardinalidad ≤ k (TLS descendente) y otro de cardinalidad ≥ k (TLS ascendente).

Teorema de completud de Gödel (1929)

Este teorema es fundamental en lógica matemática y tiene una estrecha conexión con la teoría de modelos, pues establece una correspondencia entre verdad (semántica) y demostrabilidad (sintaxis) en la lógica de primer orden:
Existen sistemas de primer orden en los que todas las fórmulas lógicamente válidas son demostrables. El cálculo de primer orden es lo suficientemente potente para deducir todas las fórmulas válidas.
El teorema de Henkin (1944) es también un teorema de completud de primer orden. Es una versión más simple que el teorema de completud de Gödel:
Una teoría de primer orden es consistente si y solo si tiene un modelo.
Para probar que una teoría de primer orden es consistente, basta con probar que tiene un modelo. En matemática, todas las teorías son consistentes.

La consistencia es una noción sintáctica. La noción de modelo es semántica.


La paradoja de Skolem

La llamada “paradoja de Skolem” [1922] es una aparente paradoja del TLS:
Una axiomatización de la teoría de conjuntos en la lógica de primer orden que sea consistente tiene un modelo numerable.
La paradoja consiste en que la teoría de conjuntos no hace referencia a conjuntos numerables y, sin embargo, tiene un modelo numerable. Por lo tanto, la teoría axiomática de conjuntos tiene un gran número de interpretaciones posibles, incluidas interpretaciones no isomórficas.

Cantor descubrió en 1874 la existencia de conjuntos no numerables, como la potencia de los números naturales y el conjunto de los números reales. Zermelo lo demostró en 1908 con sus axiomas de la teoría de conjuntos. Pero se suponía que los axiomas de la teoría de conjuntos tenían un solo modelo: todos los conjuntos, finitos o infinitos.

Skolem describió su descubrimiento como “un estado de cosas paradójica”, aunque no la consideraba realmente una antinomia como la paradoja de Russell. El propio Skolem [1922] explicó que no existía tal contradicción: en el contexto de un modelo específico de la teoría de conjuntos, el término “conjunto” se refiere a un concepto del modelo y no al concepto clásico de la teoría de conjuntos.

El TLS fue el primer gran resultado de la teoría de modelos. Pero fue Skolem quien analizó profundamente su impacto en la filosofía de la matemática y de la metamatemática. Entre estas consecuencias o conclusiones filosóficas están las siguientes: A pesar de todo, Skolem seguía creyendo en el sistema axiomático, incluso consideraba el relativismo como positivo. “Una concepción relativista de las nociones fundamentales es más clara que la concepción absolutista y platonista que domina la matemática clásica” [Skolem, 1958].

Skolem experimentó una evolución en su pensamiento matemático. Inicialmente fue intuicionista “absolutista” o platonista. En esta etapa Skolem pensaba que las verdades matemáticas primarias deberían ser claras, naturales, absolutas, incuestionables y conectadas a nuestra facultad de intuición. De hecho, Skolem fue uno de los fundadores del finitismo en matemática. Skolem era escéptico sobre la existencia de conjuntos no numerables y consideró el TLS como evidencia de que su escepticismo estaba justificado. En cualquier caso, Skolem era partidario de un lenguaje formal para expresar las ideas matemáticas.


La visión de Putnam

El artículo de Hilary Putnam “Models and Reality” [1980] supuso una renovación del interés por la teoría de modelos y por la paradoja de Skolem en particular.

Putnam analizó a fondo la paradoja de Skolem, argumentando: Estas consideraciones condujeron a Putnam a rechazar el realismo metafísico (platonista) y adoptar la posición de semántico anti-realista. “El mundo no escoge modelos ni interpreta lenguajes. Nosotros interpretamos nuestros lenguajes o nada lo hace” [Putnam, 1980]. La solución de Putnam fue elegir una semántica en que uso y referencia están estrechamente unidos: tenemos la interpretación en cuanto entendemos su uso.


Teoria de instituciones

La teoría de instituciones fue introducida por Joseph Goguen y Rod Burstall en su artículo seminal [Goguen & Burstall, 1992]. Se trata de una teoría de modelos categórica universal que intenta formalizar la noción intuitiva de “sistema lógico”, sin hacer referencia a ninguna lógica particular. Las entidades lógicas que utiliza son totalmente abstractas. La tesis de la teoría de instituciones es que cada lógica particular puede ser formalizada como una institución.

El concepto de institución surgió en informática, concretamente en el área de la especificación algebraica, como respuesta a la proliferación de lógicas particulares (de primer orden, de orden superior, ecuacional, de claúsulas de Horn, infinitaria, dinámica, intuicionista, temporal, etc.). Estas lógicas se utilizan para resolver problemas como concurrencia, sobrecarga, excepciones, etc. Además, la lógica en matemática varía dependiendo del teorema a demostrar, aunque normalmente se suele utilizar la lógica de predicados de primer orden.

El concepto de institución se basa en entidades categóricas abstractas de la teoría de categorías. La teoría de instituciones se puede considerar como una síntesis entre la teoría de modelos y la teoría de categorías.

La formalización de un sistema lógico incluye sintaxis, semántica y un axioma (llamado de “satisfacción”) que los relaciona. Este axioma intenta expresar que la verdad (semántica) es invariante respecto al cambio de notación.

Informalmente, una institución consta de:
  1. Una colección de signaturas (cada signatura define una notación) para construir sentencias en un sistema lógico.

  2. Para cada signatura hay: a) una colección de sentencias; b) una colección de modelos; c) una relación de satisfacción de sentencias por modelos.
Cuando cambian las signaturas (mediante morfismos), la satisfacción de sentencias por los modelos cambia de forma consistente.

Las instituciones se pueden aplicar en el desarrollo de lenguajes de especificación, lenguajes de programación, teoría de bases de datos e inteligencia artificial.


MENTAL, un Modelo Universal

La teoría de modelos es una rama sofisticada de la lógica matemática. La comparamos con MENTAL en los siguientes aspectos:
La lógica de predicados de primer orden vs. MENTAL

La lógica de predicados de primer orden, también denominada simplemente “lógica de predicados” o “cálculo de predicados”, es la que contempla objetos con un número finito de predicados y sentencias con cuantificadores que alcanzan solo a variables de objeto. No hay variables de predicado.

La lógica de predicados de primer orden ha sido utilizada para formalizar la mayoría de las teorías matemáticas: teoría de conjuntos, teoría de números, teoría de grupos, etc.

En la lógica de predicados de primer orden hay dos tipos de fórmulas: las abiertas, que tienen variables libres (no afectadas por ningún cuantificador) y las cerradas, que tienen variables ligadas (las afectadas por algún cuantificador).

La lógica de predicados de primer orden, tal y como la conocemos hoy, tiene sus orígenes en Frege, en el siglo XIX, con su Conceptografía, donde presentó el primer sistema de lógica de predicados, aunque con una notación diferente de la actual.

La lógica de predicados de primer orden tiene dos teoremas metalógicos:
  1. Teorema de completud de Gödel, ya mencionado anteriormente.

  2. Teorema de indecidibilidad de Gödel. Un sistema es decidible cuando existe un método efectivo para decidir si una fórmula cualquiera del lenguaje es lógicamente válida o no. La lógica proposicional es decidible, pero la lógica de predicados de primer orden es indecidible.
Si comparamos MENTAL con el lenguaje de la lógica de predicados de primer orden, se ve que éste es un lenguaje limitado. Solo permite relaciones lógicas entre los objetos de un dominio. Pero hay más relaciones que las estrictamente lógicas. La lógica es solo una de las dimensiones de la realidad.

El TLS pone en evidencia la debilidad del propio lenguaje de primer orden. Si la teoría de modelos se formaliza usando MENTAL, con semántica completa, entonces todos los sistemas formales son categoriales y desaparece la paradoja de Skolem.



Adenda

Historia de la teoría de modelos
Bibliografía